sábado, 29 de marzo de 2025

Florecillas. Cuidando gallinas.

 

Víctor y Asunción con sus tres primeros hijos
en su primera granja avícola.

Vivió varios años en Medina del Campo, siendo muy estimado por su extraordinaria bondad y virtud, de nuestros padres y Madres Carmelitas de allí, a los que ayudaba cuanto podía, el cuidado de las gallinas, que era su industria y especialidad, tenía una granja avícola. Aquí nos dejó hechos también 4 ponederos de albañilería además de otros varios trabajos que nos  hizo. Se encontraba aquí en su centro. Carmelitas Descalzas de Medina del Campo.


Víctor, hasta el momento de su matrimonio con Asunción había trabajado exclusivamente en la agricultura, pero al partir de la casa paterna e instalarse en la casa de Dª. Catalina, tía de Asunción, que tenía un amplio patio, comenzó un experimento con gallinas ponedoras que le dio tan buen resultado, que decidió vender sus propiedades en Quintanadiez de la Vega para comprar una granja en Medina del Campo.


El éxito ni el mismo lo esperaba, pero se debió, en parte, a que leyó libros dedicados a la avicultura para instalar en sus gallineros las técnicas más modernas, y lo mismo hizo con los piensos más apropiados. Trabajó mucho, pero gozó más viendo a su esposa y a sus hijos felices.


Y como no era egoísta, pronto, debido a su amistad con los Padres Carmelitas, les animó y ayudó a instalar gallineros en su finca en las afueras de la población, para contribuir a la buena alimentación de sus seminaristas. Algo parecido, pero a menor escala, hizo con las Madres Carmelitas, como nos acaban de testificar.




miércoles, 26 de marzo de 2025

Testimonios. Hna. María Remedios Sans

 

Residencia de las Carmelitas Misioneras Teresianas
en Borges del Camp.

Carmelitas Misioneras Teresianas

Borges del Camp (Tarragona)


P. José Francisco Rodríguez

Vigo


Reverendo Padre: Hace unos meses nos envió un ejemplar de la vida impactante de un cristiano de a pie y después, el 13 de noviembre, nos mandó testimonios de última hora del Sr. Víctor.


Lo he estado leyendo y lo encuentro muy interesante por esa vida entregada a Dios, modelo para todos los seglares interesados por alcanzar la perfección cristiana, como es el caso de Víctor, pero también para las religiosas.


Como me dice que podemos pedir ejemplares de la “Vida impactante de un Cristiano de a pie, Víctor Rodríguez”, para darlo a conocer, por no abusar, pues tendrá muchos compromisos, le pido seis más para repartirlos entre nuestras amistades. Muchas gracias.


Aprovecho para saludar a todos los religiosos de su comunidad con el deseo de que el Señor les llene de bendiciones.


María Remedios Sans

c.m.t.




sábado, 22 de marzo de 2025

Habla Víctor. Carta 3 a una religiosa agustina (I)

Monasterio de monjas agustinas recoletas en Oviedo.


Muy amada en cristo: Con gozo y alegría recibí tu grata, expresiva y viva de contenido. Voy a contestarla como el Espíritu me dé a entender.


En primer lugar me deseas que viva las fiestas litúrgicas del año. Si así no lo hiera, ¿qué hijo de la Iglesia sería? Esta es una de las gracias que el Señor nos concede a los que luchamos por caminar en su servicio, el aprovecharnos del contenido de todas las fiestas que conmemoran la vida y pasión del Redentor y su Santísima Madre.


Hubiera sido interesante tener la carta que esta religiosa, para conocer su contenido, al que Víctor da respuesta, pero Víctor no conservó ninguna de las cartas recibidas. El contenido debía ser muy espiritual ya que lo primero que dice Víctor es que: “va a contestarla como el Espíritu me dé a entender”.


El primer tema es sobre el valor de las fiestas litúrgicas. La religiosa desea que Víctor celebre las fiestas y los misterios de la Iglesia y la respuesta es contundente: “Si así no lo hiciera, ¿qué hijo de la Iglesia sería?”.


Pocos cristianos habrán sido tan amantes y agradecidos a la Iglesia y a la celebración de los misterios de nuestra salvación a través de la Iglesia. Sus escritos autobiográficos comienzan diciendo: “Los padres que Dios me dio, tanto me quisieron, que hijo de la Iglesia me hicieron. Esta me recibió, el bautismo me otorgó”. Y concluyen con el texto  del epitafio sobre su sepultura: “Aquí yace un pecador que en su Iglesia Jesucristo perdonó”.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Solemnidad de San José.

San José caminando
con el Niño Jesús del Greco.


Solemnidad de San José, esposo de la Bienaventurada Virgen maría, varón justo, nacido de la estirpe de David, que hizo las veces de padre para con el Hijo de Dios, el cual quiso ser llamado hijo de José, y le estuvo sujeto como un hijo a su padre. La Iglesia lo venera con especial honor como patrón, al que el Señor constituyó sobre su familia”. (Martirologio romano).


San José es el santo más importante después de la Virgen María, de la que fue esposo, y a la vez padre mesiánico de Jesús por una ordenación especialísima de Dios a esta paternidad. Unas palabras del P. José Antonio Carrasco OCD en su obra “San José en el misterio de Cristo y de la Iglesia”, nos ayudarán a entender esta paternidad.


“Los padres llegan a serlo de sus hijos por una ley universal, querida y creada por Dios. Nosotros le negamos a José esta paternidad, pues no se ajusta la suya a las leyes de la naturaleza. Pero sabemos que Dios, lo mismo que estableció leyes universales para toda paternidad generativa, puede establecer una ley particular, un privilegio, para un caso determinado. La paternidad de San José fue así establecida para su caso.


No caigamos en la aberración de negar la paternidad josefina por haber estado ausente la participación generativa en la venida de Jesús al mundo. No es lo material lo que debe prevalecer en las cosas que se desenvuelven en un plano sobrenatural. Sobrenatural fue la concepción virginal de María, aunque ella suministrase la materia para la formación del cuerpo de Cristo, y sobrenatural es la paternidad josefina, aunque alejada de todo aspecto material”.


sábado, 15 de marzo de 2025

Florecillas. Cariño a los enfermos

Sacerdote administrando la Extrema Unción a un enfermo.


Yo admiraba en él su seria espiritualidad, era un hombre de una pieza. En estas ocasiones hablábamos de su labor con los enfermos en Madrid, daba la impresión de que su tiempo era todo para los demás, yo admiraba la sencillez con que me contaba sus servicios a los enfermos.  Carmen García Rodríguez


Nada tiene de extraño que Carmen se admirara de la sencillez con que su tío Víctor hablaba con la mayor naturalidad de sus servicios a los enfermos, pues no es normal que un creyente laico se implicase en un apostolado tan comprometido.


Muchos de los enfermos que visitaba Víctor, padecían enfermedades terminales a los que apremiaba atender físicamente, pero además necesitaban palabras de aliento y de esperanza. Por eso les hablaba de Jesús, el único capaz de darnos una felicidad que dura para siempre.


 Antes de visitar a los enfermos oraba al Señor para que pusiese en sus labios las palabras más apropiadas y los gestos de amor para que ningún enfermo falleciese sin recibir el sacramento de la Unción de los enfermos.


Los años que vivió en Velillas del Duque, cuando se enteraba de que alguien de los pueblos cercanos a los que acudía a la celebración diaria de la Eucaristía, le faltaba tiempo para visitarles, acompañarles y a orar por ellos.